
Sin embargo, si lo citamos aquí, es principalmente debido a una gran obra, un Fotowwat-Nâmeh, en la cual trata a fondo el tema de la fotowwat, la caballería espiritual y el gremio. Dicha obra recapitula el conjunto de los datos de que dispone la tradición para reflexionar de este fenómeno característico de la sociedad islámica. La idea de la fotowwat parece esencialmente ligada a la relación entre la misión profética y el carisma imâmico (la walâyat como esoterismo de la profecía), tal como lo concibe el shi`îsmo. En este sentido, la fotowwat comenzó con Set, el hijo e imâm de Adán, el “primer sufí”, en la persona del cual la fotowwat no se diferencia todavía de la tarîqat, es decir de la vía mística o sufismo (ver el papel de Set en los gnósticos, en la identificación de Set con el Agathodaimon de los hermetistas; se percibirán lejanas resonancias). Cuando los hombres no tuvieron ya fuerzas para llevar el manto del sufismo (la khirqa) fue Abraham quien instituyo la fotowwat como distinta al sufismo. En la persona de Abraham, la misión profética queda asimilada a un servicio de caballería. Al delimitar el ciclo de la profecía y el ciclo de la walâyat, la fotowwat determina la periodización de la historiosofía. El ciclo de la profecía tuvo por iniciador a Adán, por polo a Abraham y por sello que cierra el ciclo al profeta Muhammad. El ciclo de la fotowwah tuvo por iniciador a Abraham, como polo al I Imâm y como sello al XII Imâm, el Imâm de la resurrección, el Deseado (montazar), actualmente invisible. Como la fotowwah cuenta con miembros de todas las comunidades del libro (`Ahl al-Kîtâb), Abraham es así el padre de unan caballería espiritual (Abû`l-fityân) cuyo ecumenismo esotérico reúne a las tres ramas de la tradición abrahámica.
Yerko Isasmendi ®
Yerko Isasmendi ®
Hosayn Kâshefî
Reviewed by Yerko
on
17:22:00
Rating:

No hay comentarios: